• newsletter
  • ventas
HealthFlex
×
  • Tienda
  • Destacados
    • ALIMEDIC
  • Nosotros
    • Quiénes Somos
    • Historia
    • Sostenibilidad
    • Compañía y Áreas
    • testimoniales
  • Representantes de Ventas
  • Recursos
    • Blog
    • Webinars
  • Más
    • Contacto
    • FAQ´s
    • Política de Privacidad
    • Política Tratamiento de Datos
    • Línea Ética PTEE

Caracterización del calostro en las diferentes especies

Caracterización del calostro en las diferentes especies
noviembre 26, 2025CaballosGanadoMascotasMedicina VeterinariaOviniosPorcinos

1. Introducción general al calostro

El calostro es la primera secreción láctea producida por las hembras de todas las especies mamíferas inmediatamente después del parto. Esta sustancia de alta viscosidad, color amarillo intenso y aroma característico representa la base de la supervivencia neonatal. Desde el primer párrafo, es importante resaltar que la Caracterización del calostro en las diferentes especies nos permite comprender sus variaciones, su valor nutricional y su impacto en la salud a largo plazo de los animales recién nacidos.

A diferencia de la leche madura, el calostro es rico en inmunoglobulinas, proteínas bioactivas, hormonas y factores de crecimiento que ayudan al recién nacido a adaptarse a un ambiente lleno de microorganismos potencialmente peligrosos. En medicina veterinaria, el conocimiento del calostro es una herramienta clave para la reducción de mortalidad neonatal y el fortalecimiento del rendimiento productivo.

1.1 Definición y composición básica

El calostro contiene una mezcla notablemente densa de nutrientes y moléculas funcionales. Entre sus componentes destacan:

  • Inmunoglobulinas (IgG, IgM, IgA)
  • Proteínas séricas
  • Grasas fácilmente digeribles
  • Lactosa en baja concentración
  • Vitaminas A, D, E y K
  • Minerales esenciales como calcio, fósforo y zinc
  • Factores antimicrobianos como lactoferrina y lisozima

Cada especie produce un calostro adaptado a las necesidades fisiológicas de su cría.

1.2 Importancia biológica y veterinaria

Sin calostro, la mayoría de los neonatos tendrían dificultades para sobrevivir. Este fluido no solo protege contra enfermedades; también estimula el desarrollo intestinal, mejora la adaptación térmica y contribuye al crecimiento temprano. Por ello, la caracterización del calostro es fundamental para detectar deficiencias, corregir prácticas de manejo y asegurar que cada cría reciba la cantidad adecuada.

2. Funciones esenciales del calostro

El calostro desempeña un papel vital en las primeras horas de vida de los animales recién nacidos. Su función principal es proporcionar protección inmunológica inmediata, pero también actúa como un suplemento nutricional altamente concentrado que favorece el correcto desarrollo fisiológico del neonato. La composición del calostro varía entre especies, pero su importancia es universal.

2.1 Transferencia de inmunidad pasiva

La mayoría de los mamíferos domésticos nacen con un sistema inmunitario inmaduro. Debido a la naturaleza de la placenta en especies como bovinos, ovinos y caprinos, los anticuerpos maternos no atraviesan la barrera placentaria, lo que significa que las crías llegan al mundo prácticamente sin defensas.

Por esta razón, la transferencia de inmunidad pasiva mediante el calostro es esencial. En las primeras 24 horas de vida, el intestino del neonato tiene la capacidad de absorber intactas las moléculas de inmunoglobulinas, que pasan directamente al torrente sanguíneo.

2.1.1 Tipos de inmunoglobulinas

Las tres inmunoglobulinas principales en el calostro son:

  • IgG: Principal responsable de la protección sistémica.
  • IgA: Protege las mucosas, especialmente el tracto digestivo.
  • IgM: Actúa como primera línea de defensa ante infecciones tempranas.

La concentración de IgG es un indicador directo de la calidad del calostro, por lo que medirla es una práctica común en sistemas productivos.

2.2 Aporte nutricional y bioactivo

Más allá de la inmunidad, el calostro es la primera fuente de energía del recién nacido. Gracias a su alta concentración de grasas, proteínas y carbohidratos fácilmente digeribles, ayuda a mantener la temperatura corporal y provee los nutrientes necesarios para iniciar el metabolismo neonatal.

2.2.1 Vitaminas, minerales y factores de crecimiento

El calostro también es rico en:

  • Vitamina A: Fundamental para la visión y la integridad de las mucosas.
  • Vitamina E: Antioxidante clave para evitar el estrés oxidativo.
  • Vitamina D: Importante en la mineralización ósea.
  • Zinc, calcio y fósforo: Esenciales para el desarrollo estructural.
  • Factores de crecimiento: Estimulan la maduración del intestino, aumentan la absorción de nutrientes y aceleran el desarrollo del sistema inmunológico.

3. Factores que influyen en la calidad del calostro

Comprender la variabilidad del calostro permite optimizar el manejo en sistemas ganaderos. Diversos factores influyen en su composición y concentración de inmunoglobulinas.

3.1 Edad y estado fisiológico de la madre

Animales jóvenes o primerizas producen calostro con menor concentración de anticuerpos que hembras adultas con mayor exposición a agentes patógenos. Asimismo, el estado nutricional previo al parto influye directamente en la calidad del calostro.

3.2 Momento del primer ordeño y manejo

La calidad del calostro disminuye con el tiempo tras el parto. La concentración de inmunoglobulinas puede disminuir hasta un 40% durante las primeras seis horas. Por eso es fundamental ordeñar lo antes posible y garantizar una correcta administración.

3.3 Condiciones ambientales y estrés

El estrés calórico, el frío extremo, el manejo inapropiado o el transporte cercano al parto pueden reducir significativamente la calidad del calostro. Las hembras sometidas a estrés presentan una disminución en la producción hormonal necesaria para la síntesis colostral.

4. Caracterización del calostro en las diferentes especies

Aquí analizamos cómo varía su composición en animales domésticos, mostrando la relación directa entre especie, fisiología y requerimientos neonatales. Este apartado es esencial para comprender la Caracterización del calostro en las diferentes especies como disciplina comparativa en medicina veterinaria.

4.1 Calostro en bovinos

El calostro bovino es uno de los más estudiados debido a la importancia de la industria lechera y de carne.

4.1.1 Composición nutricional

El calostro de vaca suele contener entre 50 y 140 g/L de IgG, además de proteínas muy concentradas. Las grasas oscilan entre 6% y 8%, y posee una cantidad moderada de lactosa.

4.1.2 Volumen y propiedades físicas

La vaca produce grandes volúmenes de calostro, aunque la calidad puede disminuir rápidamente si la producción es excesiva. Su consistencia es densa y cremosa, lo que refleja su alta concentración nutritiva.

4.2 Calostro en ovinos

El calostro ovino es más concentrado que el bovino y presenta mayores niveles de sólidos totales.

4.2.1 Concentración de inmunoglobulinas

Las ovejas pueden producir hasta 90–120 g/L de IgG, lo que ofrece excelente protección a los corderos.

4.2.2 Absorción en corderos

El cierre intestinal ocurre más rápido que en bovinos; por lo tanto, la administración temprana es aún más crítica.

4.3 Calostro en caprinos

Las cabras producen un calostro muy energético y rico en compuestos bioactivos.

4.3.1 Variabilidad en calidad

La raza, alimentación y salud materna influyen notablemente. En caprinos la IgG suele variar entre 60–90 g/L.

4.4 Calostro en cerdos

Los lechones nacen con reservas mínimas de energía y dependen por completo del calostro.

4.4.1 Importancia del calostro para lechones

Además de anticuerpos, el calostro porcino contiene altos niveles de grasa, esenciales para evitar la hipotermia. La absorción debe ocurrir idealmente en las primeras 8 horas.

4.5 Calostro en equinos

Los potros requieren un calostro de alta calidad, pues nacen con muy poca protección inmunológica.

4.5.1 Especificidad inmunitaria en potros

Los equinos necesitan alrededor de 2–3 litros en las primeras 6 horas. La absorción de IgG se evalúa comúnmente mediante pruebas plasmáticas para garantizar que no exista “fallo de transferencia pasiva”.

4.6 Calostro en aves (pseudo-calostro)

Las aves no producen calostro, pero su equivalente funcional se encuentra en la yema del huevo, donde se acumulan inmunoglobulinas maternas (IgY).

4.6.1 Yema del huevo como equivalente

Esta transferencia inmunitaria es vital para los pollitos, que nacen bastante desarrollados pero con un sistema inmune aún inmaduro.

5. Comparativa entre especies

5.1 Diferencias en calidad inmunológica

Las mayores concentraciones se encuentran en ovinos y caprinos, seguidos de bovinos. Porcinos y equinos presentan composición distinta adaptada a sus necesidades metabólicas.

5.2 Diferencias en volumen y composición bioquímica

Bovinos producen mayor volumen, mientras que caprinos y ovinos producen calostro más denso. Las aves transfieren inmunidad vía huevo, lo que demuestra la variedad evolutiva de estrategias maternas.

6. Manejo adecuado del calostro

6.1 Conservación, almacenamiento y pasteurización

El calostro puede refrigerarse hasta 48 horas o congelarse por un año. Se recomienda pasteurizar a 60 °C durante 60 minutos para eliminar patógenos sin destruir inmunoglobulinas.

6.2 Administración en neonatos

La regla general es:
10% del peso vivo en calostro dentro de las primeras 6 horas.

6.3 Errores comunes y cómo evitarlos

  • Retrasar la administración
  • Usar calostro contaminado
  • No medir la calidad
  • No descongelar adecuadamente

7. Impacto del calostro en la salud neonatal

7.1 Mortalidad y morbilidad

Animales que no reciben calostro presentan tasas de mortalidad hasta 8 veces superiores.

7.2 Desarrollo inmunitario y crecimiento

El calostro fortalece el intestino, aumenta la resistencia a enfermedades y acelera el crecimiento en las primeras semanas.

8. Preguntas frecuentes (FAQs)

1. ¿Qué es exactamente el calostro?

Es la primera secreción láctea producida tras el parto, rica en anticuerpos y nutrientes esenciales.

2. ¿Cuántas horas tengo para dar calostro?

Idealmente dentro de las primeras 2 horas, y máximo 6 para garantizar buena absorción.

3. ¿Se puede congelar el calostro?

Sí, sin perder calidad si se hace correctamente.

4. ¿Cómo sé si es de buena calidad?

Se puede medir con un refractómetro Brix; >22% generalmente indica buena calidad.

5. ¿Todas las especies producen calostro?

Todos los mamíferos sí. Las aves lo sustituyen por anticuerpos en la yema.

6. ¿Qué pasa si el neonato no recibe calostro?

Aumenta el riesgo de infecciones, desnutrición y muerte neonatal.

9. Conclusión

La Caracterización del calostro en las diferentes especies permite comprender su importancia biológica, su variabilidad y su impacto en la salud neonatal. Cada especie ha desarrollado una composición colostral adaptada a las necesidades de su cría, lo que demuestra la complejidad y relevancia de este fluido.

Para ampliar información técnica, puedes consultar recursos especializados como los publicados por universidades veterinarias internacionales (por ejemplo, la Universidad de Wisconsin-Madison).

El calostro es el primer paso, pero no siempre garantiza una protección completa.

HEMOBULIN ofrece un apoyo inmunitario adicional para asegurar un inicio saludable y menor riesgo de enfermedades.

Haz clic aquí para conocerlo: HEMOBULIN

−

OMAR A. LOPEZ RAMIREZ, MV – Universidad Nacional de Colombia
Gerente de Mercadeo – Laboratorios ERMA

SUSCRIBIRSE

Déjenos por favor su email para enviarle información especializada del sector veterinario:

CATEGORÍAS

  • Caballos
  • Clinica Veterinaria
  • Ganado
  • Información Científica
  • Mascotas
  • Medicina Veterinaria
  • Ovinios
  • Porcinos

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

  • Caracterización del calostro en las diferentes especies Nov 26

    1. Introducción general al calostro El calostro es la primera...

  • Principales causas de diarrea en terneros Nov 13

    Introducción: La importancia de prevenir la diarrea en terneros La...

  • Características de la cicatrización en caballos: 10 claves esenciales para una curación rápida y saludable Nov 5

    La cicatrización en caballos es un proceso biológico complejo que...

  • ¿Qué es la anaplasmosis bovina y cómo se debe tratar? Oct 30

    Introducción La ganadería enfrenta múltiples retos sanitarios que afectan directamente...

  • ¿Qué hacer para prevenir que el gato sea sucio en la casa? Oct 22

    Esta no es una problemática menor y afecta de manera...

  • ¿Por qué mi gato es sucio y se hace por fuera de la caja de arena? Oct 1

    Las personas gustan de adoptar un gato por considerarlo limpio,...

  • Lo que se debe hacer cuando una vaca presenta fiebre de leche. Consejos prácticos y soluciones efectivas Sep 16

    Introducción La fiebre de leche, también conocida como hipocalcemia posparto,...

ARCHIVOS

noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    

Nuestro principal propósito se enfoca en entregar productos únicos, con los más altos estándares de calidad, por el Bienestar Animal con Sostenibilidad Ambiental.

(+57) 601 8299780

ventas@laberma.com

Celta Trade Park | Autopista Medellín Km. 7 Ed. 112 Funza, Colombia

LINKS RÁPIDOS

  • PAGINA PRINCIPAL
  • Tienda ERMA
    • VER CARRITO
    • FINALIZAR COMPRA
    • CALIFIQUE NUESTRO SERVICIO
    • POLÍTICAS DE LA TIENDA
  • Blog ERMA
  • Escríbanos
  • Preguntas Frecuentes

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

  • Caracterización del calostro en las diferentes especies Nov 26
  • Principales causas de diarrea en terneros Nov 13
  • Características de la cicatrización en caballos: 10 claves esenciales para una curación rápida y saludable Nov 5
Laboratorios ERMA S.A. 1946 - 2025 © Todos los derechos reservados.
Creado y gestionado por: INEXIA