• newsletter
  • ventas
HealthFlex
×
  • Tienda
  • Destacados
    • ALIMEDIC
  • Nosotros
    • Quiénes Somos
    • Historia
    • Sostenibilidad
    • Compañía y Áreas
    • testimoniales
  • Representantes de Ventas
  • Recursos
    • Blog
    • Webinars
  • Más
    • Contacto
    • FAQ´s
    • Política de Privacidad
    • Política Tratamiento de Datos
    • Línea Ética PTEE

Dermatitis Alérgica por Pulgas (primera parte)

Dermatitis Alérgica por Pulgas (primera parte)
mayo 12, 2021MascotasMedicina Veterinaria

La dermatitis alérgica por pulgas o hipersensibilidad a picadura de pulga es una de las condiciones dermatológicas más comunes en pequeños animales y probablemente la dermatosis prurítica más común en estas especies. Afecta a perros y gatos con una anormal sensibilidad a la saliva que la pulga inyecta dentro de la piel cuando se alimenta de sangre, en reacción al alérgeno se presenta inflamación e irritación de la piel e intenso picor, la perdida de pelo y las lesiones en la piel ocurren cuando el animal se rasca y se muerde en la zona afectada.

La pulga más común en los perros y gatos es la Ctenocephalides felis, o pulga caminadora, seguida por la Pulex irritans del humano. La Ctenocephalides canis es mucho menos frecuente. La mayoría de las veces las pulgas viven en el huésped o lo parasitan regularmente sin producir reacciones alérgicas.

El ciclo de vida de la pulga varía de 12 a 190 días, con un promedio de 21 días. El tiempo necesario para el desarrollo depende en gran medida de las condiciones ambientales, en particular la temperatura y la humedad. El entorno óptimo es una ubicación geográfica a baja altitud, una temperatura de 75 ° F (23.8 ° C) y una humedad relativa del 78%.

Una pulga adulta toma su primera comida de sangre de un huésped a los pocos minutos del contacto. Las pulgas hembras ponen su primer huevo 24 a 36 horas después de alimentarse. Los huevos de pulga son lisos y resbaladizos. Solo el 30% de los huevos permanecen en la capa de pelo; el resto cae del huésped al medio ambiente. La eclosión tiene lugar dentro de 1 a 10 días, nuevamente según la humedad y la temperatura. La hembra adulta de C. felis es capaz de depositar 20-28 huevos por día, durante un lapso de vida entre 6 meses a 1 año. Una sola pulga hembra puede poner 1000 huevos en 30 días, y la mayoría tiene un promedio de 2000 huevos durante su vida. Las larvas se alimentan de desechos orgánicos y excremento de pulga. Estas experimentan dos mudas para alcanzar el tercer estadío (crisálida) en el que la larva produce un capullo.

El estadio larvario total dura entre 14-21 días pero puede llegar hasta los 200 días si las condiciones no son aptas. Este capullo es muy resistente, incluso a los pesticidas comunes. El desarrollo de la hipersensibilidad a las pulgas bajo condiciones naturales es variable con respecto a la edad. Ha sido observada en cachorros de 6-8 semanas de vida. Sin embargo algunos perros pueden vivir infestados durante muchos años antes de ser alérgicos.

El comienzo típico de la enfermedad se encuentra entre los 1-3 años de edad y rara vez después de los 6 años. Sin embargo la edad promedio está entre los 3-5 años. La DAP se puede incluir como diferencial de todo perro joven o geronte con prurito y con potencial exposición a pulgas.

Productos recomendados ERMA: Jabón Piojiderma y Pulfen Ndos

—

Literatura citada:

  • Cutaneous Hypersensitivity Dermatoses in the Feline Patient: A Review of Allergic Skin Disease in Cats. Diesel A.Vet Sci. 2017 May 9;4(2):25. doi: 10.3390/vetsci4020025.

MV. MSc. Marco Leal García, para Laboratorios ERMA

SUSCRIBIRSE

Déjenos por favor su email para enviarle información especializada del sector veterinario:

CATEGORÍAS

  • Caballos
  • Clinica Veterinaria
  • Ganado
  • Información Científica
  • Mascotas
  • Medicina Veterinaria
  • Ovinios
  • Porcinos

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

  • ¿Qué ingredientes ayudan a la digestión canina? Descúbralos y mejore la salud de su perro Abr 22

    La salud digestiva de su perro es fundamental para su...

  • ¿Por qué vomita su perro o gato? Causas comunes y cómo ayudarlos Mar 27

    Introducción Ver a un perro o gato vomitar puede ser...

  • Protocolos anestésicos en perros y gatos: ¿qué tener en cuenta? Feb 18

    La preanestesia: ¿qué se debe evaluar previamente? Protocolos anestésicos en...

  • Vómito en perros y gatos: ¿cómo identificar su causa y prevenir riesgos? Ene 22

    El vómito en perros y gatos es un síntoma común...

ARCHIVOS

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Nuestro principal propósito se enfoca en entregar productos únicos, con los más altos estándares de calidad, por el Bienestar Animal con Sostenibilidad Ambiental.

(+57) 601 8299780

ventas@laberma.com

Celta Trade Park | Autopista Medellín Km. 7 Ed. 112 Funza, Colombia

LINKS RÁPIDOS

  • PAGINA PRINCIPAL
  • Tienda ERMA
    • VER CARRITO
    • FINALIZAR COMPRA
    • CALIFIQUE NUESTRO SERVICIO
    • POLÍTICAS DE LA TIENDA
  • Blog ERMA
  • Escríbanos
  • Preguntas Frecuentes

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

  • ¿Qué ingredientes ayudan a la digestión canina? Descúbralos y mejore la salud de su perro Abr 22
  • ¿Por qué vomita su perro o gato? Causas comunes y cómo ayudarlos Mar 27
  • Protocolos anestésicos en perros y gatos: ¿qué tener en cuenta? Feb 18
Laboratorios ERMA S.A. 1946 - 2025 © Todos los derechos reservados.
Creado y gestionado por: INEXIA