Las diarreas en los perros y gatos pueden ser clasificadas de diversas formas. Una de estas clasificaciones permite identificar si la diarrea proviene del intestino delgado o del intestino grueso como se resume a continuación:
Tipos de Diarrea | ||
Síntomas | Diarreas de Intestino delgado | Diarreas de Intestino grueso |
Volumen de las heces | Por lo general escaso | Por lo general abundante |
Presencia de moco | Raro | Frecuente |
Presencia de sangre | Digerida (melena) | Fresca (hematoquexia) |
Esteatorrea | Raro | En ocasiones |
Tenesmo defecatorio | No | Sí |
Urgencia para defecar | No | Sí |
Frecuencia | 1-3 veces al día | Mayor a 5 veces al día |
Pérdida de peso | En ocasiones | Raro |
Por otra parte, las diarreas pueden ser clasificadas de acuerdo con su fisiopatología de la siguiente manera:
Diarreas secretoras:
Son aquellas diarreas que involucran el movimiento de agua y electrolitos hacia el lumen intestinal. Por lo general son el resultado del proceso inflamatorio causado por bacterias que afectan los mecanismos de absorción y secreción de nutrientes y electrolitos, es decir su principal causa es infecciosa.
Diarreas osmóticas:
Son diarreas causadas por un exceso de solutos hiperosmolares en el lumen intestinal, produciendo un efecto de atracción de mayores cantidades de agua hacia el interior del intestino. Pueden ser causadas por situaciones relacionadas con cambios en la nutrición e indiscreciones alimentarias.
Principalmente durante las diarreas secretoras, el subsalicilato de bismuto puede ser utilizado como un protector de mucosa intestinal con usos e indicaciones antisépticas y protectoras sobre los enterocitos. Su mecanismo de acción le permite ser empleado en todas aquellas diarreas con un componente bacteriano (enteritis de origen bacteriano y origen viral), razón por la que (mientras no exista vómito), es el protector más usado en casos de enteritis por parvovirus y coronavirus en perros, panleucopenia y también coronavirus en gatos), acelerando la recuperación y la normalización de los procesos que se llevan a cabo en el intestino. Anteriormente, se utilizaba con mayor frecuencia el caolín pectina, siendo la pectina un protector de mucosa que se extraía de la cáscara de la manzana y el caolín el protector de la mucosa, sin embargo, su uso cada vez ha sido más desplazado por el bismuto, el cual, como salicilato, posee una mayor protección y permanencia sobre la mucosa intestinal y en especial evita la proliferación bacteriana, efecto que no era posible con el caolín pectina.
Literatura Citada: Donald C. Plumb, Plumb’s Veterinary Drug Handbook: Pocket, 9th Edition, 2018.
Marco Leal García. MV. MSc, para Laboratorios ERMA