• newsletter
  • ventas
HealthFlex
×
  • Tienda
  • Destacados
    • ALIMEDIC
  • Nosotros
    • Quiénes Somos
    • Historia
    • Sostenibilidad
    • Compañía y Áreas
    • testimoniales
  • Representantes de Ventas
  • Recursos
    • Blog
    • Webinars
  • Más
    • Contacto
    • FAQ´s
    • Política de Privacidad
    • Política Tratamiento de Datos
    • Línea Ética PTEE

Características del Metabolismo Hepático del Gato

Características del Metabolismo Hepático del Gato
julio 21, 2021MascotasMedicina Veterinaria

Es bien sabido por los profesionales de la salud animal, que existen fármacos totalmente contraindicados en felinos domésticos, entre ellos, el acetaminofén o paracetamol, diclofenaco, ibuprofeno, naproxeno e incluso hay algunos que tampoco es preferible utilizar como el carprofeno y el ácido acetil salicílico. La razón que explica la toxicidad de estos medicamentos en los felinos, es que su sistema de biotransformación hepático es diferente al de muchas otras especies. Para entender esto, debemos recordar que toda sustancia extraña al organismo (como lo son los fármacos), será sometida a este proceso de biotransformación, cuyo objetivo es transformarlos en compuestos más hidrosolubles (metabolitos inactivos) para que puedan ser eliminados por el organismo. Sin embargo, en algunas ocasiones estos metabolitos pueden ser más activos que el principio activo original, teniendo mayor actividad biológica y por lo tanto pueden llevar a producir toxicidad.

Todo este proceso inicia en el denominado sistema microsomal hepático con la participación de un sistema de enzimas, el citocromo P450, a través de dos fases que no siempre son secuenciales. La fase I de la biotransformación somete al fármaco a reacciones de oxidación, reducción o hidrólisis. Por su parte durante la fase II, se presentan reacciones de conjugación a través de un conjunto de enzimas que agregan un grupo polar de tamaño relativamente grande a los productos de las reacciones de la Fase I, logrando la hidrosolubilidad necesaria para su excreción.

En el caso de los felinos, es la fase II de la biotransformación, en donde existen diferencias significativas con las otras especies. Por ejemplo, el acetaminofén, carprofeno y el ácido acetil salicílico, son metabolizados en esta fase por reacciones de conjugación en las que se requiere de la participación de la UDP-glucuronosil-transferasa, enzima inexistente en los gatos. Adicionalmente los felinos poseen una deficiente conjugación con glicina y otras enzimas como la acetil-transferasa y metil transferasa. Esta carencia, es la explicación sobre la producción de metahemoglobinemia, como consecuencia de la intoxicación con el acetaminofén, sustancia que oxida la hemoglobina de los glóbulos rojos, haciéndolos ineficaces a la captación y en especial a la entrega del oxígeno a los tejidos.

Las principales reacciones de conjugación de la fase II son: Glucuronidación, Sulfatación, Aminoacidación, Glutationización y Metilación.

Debido a lo anterior, en gatos debe tenerse un especial cuidado a la hora de elegirse el fármaco, su dosis, frecuencia de uso y tiempo de administración. El ketoprofeno por ejemplo, es uno de los anti-inflamatorios no esteroidales de elección, ya que cumple con los requisitos para que sea metabolizado y eliminado, haciéndolo un principio activo de inocuidad y eficacia en esta especie.

Producto recomendado ERMA: FLOXAVET

—

MV. MSc. Marco Leal García

Literatura citada:

  • C. D.VANBEUSEKOM. Cytochrome P450-mediated hepatic metabolism of new fluorescentsubstrates in cats and dogsC. Journal of veterinary pharmacology and therapeutics 33 (2010), 519-527.Michael H. Court. Feline Drug Metabolism and Disposition Pharmacokinetic Evidence for Species Differences and Molecular Mechanisms. Vet Clin Small Anim 43 (2013) 1039–1054

SUSCRIBIRSE

Déjenos por favor su email para enviarle información especializada del sector veterinario:

CATEGORÍAS

  • Caballos
  • Clinica Veterinaria
  • Ganado
  • Información Científica
  • Mascotas
  • Medicina Veterinaria
  • Ovinios
  • Porcinos

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

  • ¿Qué ingredientes ayudan a la digestión canina? Descúbralos y mejore la salud de su perro Abr 22

    La salud digestiva de su perro es fundamental para su...

  • ¿Por qué vomita su perro o gato? Causas comunes y cómo ayudarlos Mar 27

    Introducción Ver a un perro o gato vomitar puede ser...

  • Protocolos anestésicos en perros y gatos: ¿qué tener en cuenta? Feb 18

    La preanestesia: ¿qué se debe evaluar previamente? Protocolos anestésicos en...

  • Vómito en perros y gatos: ¿cómo identificar su causa y prevenir riesgos? Ene 22

    El vómito en perros y gatos es un síntoma común...

ARCHIVOS

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Nuestro principal propósito se enfoca en entregar productos únicos, con los más altos estándares de calidad, por el Bienestar Animal con Sostenibilidad Ambiental.

(+57) 601 8299780

ventas@laberma.com

Celta Trade Park | Autopista Medellín Km. 7 Ed. 112 Funza, Colombia

LINKS RÁPIDOS

  • PAGINA PRINCIPAL
  • Tienda ERMA
    • VER CARRITO
    • FINALIZAR COMPRA
    • CALIFIQUE NUESTRO SERVICIO
    • POLÍTICAS DE LA TIENDA
  • Blog ERMA
  • Escríbanos
  • Preguntas Frecuentes

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

  • ¿Qué ingredientes ayudan a la digestión canina? Descúbralos y mejore la salud de su perro Abr 22
  • ¿Por qué vomita su perro o gato? Causas comunes y cómo ayudarlos Mar 27
  • Protocolos anestésicos en perros y gatos: ¿qué tener en cuenta? Feb 18
Laboratorios ERMA S.A. 1946 - 2025 © Todos los derechos reservados.
Creado y gestionado por: INEXIA