Frecuentes son las consultas por la denominada tos de perreras, traqueobronquitis infecciosa canina o Kennel cough en los perros, en especial en épocas de lluvias o de fríos intensos acompañados con cambios de temperaturas. Dentro de los patógenos que pueden causar esta enfermedad están el Adenovirus canino tipo 2, el virus de la parainfluenza, reovirus canino, herpesvirus canino, coronavirus respiratorio canino y el micoplasma, siendo uno de los más frecuentes la Bordetella bronchiseptica, bacteria gram negativa que también puede causar enfermedad en felinos (Nguyen et al, 2019), en los cuales puede presentarse en coinfecciones con virus como el herpesvirus, causante de la rinotraqueitis, el calicivirus, clamidophila felis y también el micoplasma.
Adicionalmente, Bordetella bronchiséptica también puede ser causante de enfermedad en seres humanos (Szvalb, et al, 2019). Debido a esta posible transmisión entre especies canina y felina y su potencial zoonótico, esta enfermedad, aunque algunas veces autolimitante, debe ser tomada con responsabilidad y eficacia terapéutica. En la mayoría de las ocasiones, los tratamientos con amoxicilina sola o combinada con un inhibidor de betalactamasas como el ácido clavulánico, son eficaces. En otras ocasiones puede ser suficiente el tratamiento con el macrólido Azitromicina sola o en combinación con un anti inflamatorio no esteroidal como el meloxicam o el ketoprofeno. También se pueden llevar a cabo nebulizaciones recordando que en la mayoría de las veces estarían contraindicados los glucocorticoides para esta práctica.
Pero qué hacer cuando se presentan infecciones resistentes como las ya reportadas en artículos recientes? (Kadlec K, 2018). Una de las estrategias iniciales que puede ser llevada a cabo por el Médico Veterinario, en especial ante infecciones complicadas o pacientes inmunocomprometidos, es la toma de muestras de secreciones nasales para la realización inicial del cultivo o antibiograma teniendo en cuenta incluso que las secreciones nasales pueden ya estar contaminadas. En los casos en que no se observen estas secreciones podría llevarse a cabo el lavado broncoalveolar, sin embargo en la mayoría de los presuntivos de tos de perreras no es necesario y su realización necesita de buena experiencia. Entonces qué hacer? Podemos recurrir a las “Interacciones medicamentosas”, definidas como las alteraciones de los efectos de un fármaco por el uso concomitante con otro. En el caso de la amoxicilina, un antibiótico betalactámico bactericida, cuyo mecanismo de acción consiste en la inhibición de la síntesis de pared bacteriana, se sabe que puede incrementarse su concentración en el tejido respiratorio gracias a la N-acetilcisteína, fármaco que actúa como mucolítico y antioxidante, reduciendo la viscosidad de las secreciones bronquiales, facilitando a su vez, la eliminación del moco mediante la expectoración (Drago L, 2000). Gracias a lo anterior, el tratamiento antibiótico simultáneo con este mucolítico, eleva significativamente las posibilidades de recuperación de los pacientes caninos con traqueobronquitis. Al mismo tiempo, la n-acetilcisteína puede ser empleada en nebulizaciones con seguridad y eficacia (Varone F, et al, 2019).
MV. MSc.Marco Leal García para Laboratorios ERMA.
Nuestro producto Fluvipen L.A. ayuda a tratar las enfermedades respiratorias; consulte su ficha técnica.
Bibliografía citada
- Nguyen D, et al Feline upper respiratory tract infection and disease in Australia. J Feline Med Surg. 2019 Oct;21(10):973-978
- Szvalb AD1, Infections with the agent of ‘kennel cough’ in patients with cancer J Infect. 2019 Jan;78(1):48-53)
- Kadlec K, Schwarz S. Antimicrobial Resistance in Bordetella bronchiseptica. Microbiol Spectr. 2018 Jul;6(4).
- Drago, et al. Comparative effect of thiamphenicol glycinate, thiamphenicol glycinate N-acetylcysteinate, amoxicillin plus clavulanic acid, ceftriaxone and clarithromycin on pulmonary clearance of Haemophilus influenzae in an animal model. Chemotherapy. 2000 Jul-Aug;46(4):275-81
- Varone, et al. Evaluation of the lung microbiome as a therapeutic target in the management of idiopathic pulmonary fibrosis: role of antioxidant/antibiotic combination therapy. Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2019 Jul;23(14)