Glucocorticoides
Los glucocorticoides (corticoides), son fármacos empleados como inmunosupresores, también como potentes antiinflamatorios e inhibidores ante reacciones de hipersensibilidad (Raterman, 2019). Pero cada una de estas indicaciones exige el conocimiento de su mecanismo de acción y clasificación, con el objetivo de lograr un uso responsable, evitando al máximo sus posibles efectos adversos ya que se debe tener un criterio cuidadoso para elegir cuando son necesarios. Por esta razón, es importante recordar sus acciones e importancia fisiológica. En primer lugar, el cortisol endógeno es producido en las zonas fascicular y reticular de la corteza adrenal en donde también son producidas la aldosterona (zona glomerular) y hormonas sexuales como los andrógenos (zona reticular). Su producción depende de la liberación hipotalámica de CRH (factor liberador) e hipofisiaria de ACTH (Hormona adrenocorticotrópica). Este cortisol fisiológico, posee acciones hiperglucemiantes ante situaciones que requieran elevar los niveles de glucosa en la sangre por medio de un mecanismo conocido como gluconeogénesis dentro del metabolismo de los carbohidratos. El metabolismo de proteínas y grasas es mediado por el cortisol endógeno haciendo que se transformen en glucosa para dar un aporte energético cuando sea necesario.
Poseen acciones también de regulación de la homeostasis del agua y los electrolitos (acción mineralocorticoide) y suprimen la acción del sistema inmunitario. Durante situaciones de estrés, los glucocorticoides sensibilizan los vasos sanguíneos para que ejerzan su acción la adrenalina y noradrenalina. Todas estas acciones, incluyendo el control de la inflamación mediante la estabilización de membranas lisosomales, hacen que los corticoides fisiológicos sean hormonas necesarias para mantener la homeostasis corporal (Munck, 2005).
Comprender todas estas acciones, permite utilizarlos farmacológicamente con responsabilidad y prudencia, ya que su uso indiscriminado, puede derivar en la presentación de síndrome de Cushing o hiperadrenocorticismo, con serias consecuencias orgánicas (Debono, 2016). Para evitar lo anterior, es necesario comprender que su uso como antiinflamatorios se limita a ciertas situaciones como el trauma medular agudo y que sus otros usos principales comprenden el choque anafiláctico y séptico, algunos tipos de cáncer, la anemia hemolítica inmunomediada y las reacciones de hipersensibilidad a diversos insectos, aclarando que la alergia a pulgas se trata evitando su picadura y no con glucocorticoides. También son utilizados antes de transfusiones sanguíneas para suprimir la acción inmunológica contra los glóbulos rojos visitantes, durante el distrés respiratorio, daño pulmonar agudo (Aharon, 2017), asma felina y en situaciones como la Erhlichiosis en las que se presenta daño renal debido al depósito de complejos antígeno-anticuerpo en los glomérulos. Algunas afecciones reumáticas también están incluidas.
En cuanto a su clasificación, los corticoides pueden ser categorizados de acuerdo con su potencia antiinflamatoria, organizándolos de menor a mayor potencia de la siguiente manera: hidrocortisona, prednisona, prednisolona, triamcinolona, dexametasona y betametasona. También es necesario tener en cuenta que estos fármacos vienen en una “sal” ó “éster” que les confiere su velocidad de acción, siendo las de acción inmediata las sales de fosfato y succinato y las que brindan acción prolongada las sales de aceponato, valerato y dipropionato. De esta manera, entender sus acciones fisiológicas y farmacológicas brinda las bases para una terapéutica adecuada, haciéndolos aliados importantes de muchos tratamientos. Finalmente, debemos recordar que el uso concomitante de corticoides y aines en medicina veterinaria está
contraindicado.
En Laboratorios Erma S A ofrecemos a sus animales un antiinflamatorio no esteroidal que es el FLOXAVET. El ketoprofeno que es la base del FLOXAVET ayuda a evitar que sus animales se vean afectados por dolor, fiebre e inflamación, consulte a su médico veterinario sobre los beneficios de aplicar este producto a sus pacientes.
MV. MSc. Marco Leal García
Literatura citada:
- Aharon MA, Prittie JE , Buriko K . A review of associated controversies surrounding glucocorticoid use in veterinary emergency and critical care. J Vet Emerg Crit Care (San Antonio). 2017 May;27(3):267-277.
- Debono M, Newell-Price JD . Front Horm Res. 2016;46:15-27. Cushing's Syndrome: Where and How to Find It.
- Munck A 1 . Glucocorticoid receptors and physiology: a personal history. Steroids. 2005 Apr;70(4):335-44.
- Raterman HG, Bultink IEM, Lems WF. Current Treatments and New Developments in the Management of Glucocorticoid-induced Osteoporosis. Drugs. 2019 Jul;79(10):1065-1087